En muchas situaciones (el supermecado, cuando estamos en casa, en el parque…) nuestros hijos muestran problemas de conducta y en muchas de esas ocasiones muchos padres llegan a pensar que estan haciendo algo mal, ya que a todos los papas les funciona menos a ellos. También suelen sentirse desafortunados, a otros padres les funciona menos a ellos.
Uno de los problemas de conducta más comunes son las rabietas, gritos y llantos, que generalmente se manifiesta para llamar la atención de los padres, personas mayores, compañeros o amigos que están a su alrededor.
A veces los padres no saben como actuar para controlar la situación, reaccionan de manera espontanea y no siempre ayuda a mejorar el conflicto, es más muchas veces pueden llegar a reforzar la conducta que desean eliminar.
Por esta razon es conveniente buscar momento para reflexionar sobre lo ocurrid, analizando cuales son las causas que lo han ocasionado y cuales son las consecuencias obtenidas.
En primer lugar reflexionaremos si nuestro hijo tiene un caracter determinado que favorezca la aparición de conductas inapropiadas. En caso positivo nos dotaremos de una buena dosis de paciencia y con las pautas adecuadas, una gran fuerza de voluntad y mucho autocontrol,evitando así el alterarnos y perder los papeles. Hay que aceptar que nuestro hijo, no es como el hijo deseado de los anuncios, pero puede llegar a serlo.
También debemos de tener presente que a veces la conducta no deseada aparece debido a que nuestro hijo aun no ha aprendido a tolerar la frustración y cuando le llevamos la contraria, ante situaciones negativas se bloquea y se empeña en ese comportamiento.
En segundo lugar, debemos tener prevista una estrategia previa, evitando la improvisación de respuestas sobre la marcha, en función de nuestro estado de animo que la mayoria de las veces lo empeora.
En tercer lugar la estrategia previa debe estar consensuada por los dos progenitores.
¿QUÉ PODEMOS HACER LOS PADRES PARA ANTE UNA SITUACIÓN CONFLICTIVA ?
1- Hay que intentar distraerle de la situación que ha provocado el conflicto.
2- Hacer caso solo de los comportamientos adecuados, el resto de manifestaciones deben de ignorarse con absoluta indiferencia.
3- Hay que prevenir la situación, explicándole que es lo que se espera de su comportamiento, la indicación se hará de manera asertiva y manteniéndose distante, evitando que los instintos nos jueguen una mala pasada.
4- Nunca se debe de tomar como algo persoal (lo hace aposta para enfadarme), tampoco deberemos etiquetarlo (será piojoso este niño), deberemos concentrarnos unicamente en modificar la conducta inadecuada.
COMO ACTUAR ANTE UNA RABIETA.
Es fundamental evitar que el niño consiga el propósito de la pataleta, ya que si para hacerle callar le compramos algo o accedemos a lo que pide, aprederá que para conseguir lo que desea es necesario montar el espectaculo.
Lo que debemos hacer es lo siguiente:
1. La extinción de la Conducta: mientras dure la rabieta hay que evitar dirigirle la atención. No nos tenemos que dejar llevar por la compasión y ceder ante el niño.
Lo más probable es que cuando empiece a ignorar su conducta aumente la intensidad de la rabieta, (llorara mas fuerte, aunmentaran las pataletas, los gritos…) .Pero tranquilo, sobretodo no ceda a la rabieta. Si actúa sistemáticamente ignorando la rabieta poco a poco irá desapareciendo.
2. Tiempo fuera o rincón de Pensar: Deberemos explicarle previamente que le va a ocurrir cuando su comportamiento sea inadecuado.
A continuación elegiremos un lugar neutro que no sea gratificante y que no se puede entretener (el pasillo, el recibidor), nunca elegiremos su habitación o el comedor ya que seguramente tenga estímulos con los que se pueda entretener. Debe de identificar ese rincón como un lugar para pensar y aprender a calmarse.
Una vez elegido el rincón de pensar, lo dejaremos ayí (nunca mas de cinco minutos)y dedicaremos su atención brevemente con un mensaje corto»sabemos que tu lo puedes hacer mejor, lo papas te quieren mucho y te van ha enseñar a comportarte bien, cuando te calme saldrás y hablaremos. Lo recomendable es un minuto por año. Este tiempo empezara a contarse después de que el niño deje de llorar, mientras lloren lo seguiremos ignorando. Esto es muy importante, ya que le permitimos irse de su rincón de pensar antes de que deje de llorar, pensar que para conseguir irse de su rincón debe de montar el espectáculo.
3. Ayudarle a modelar la conducta: Reforzamos a nuestro hijo cada vez que reaccione sin rabietas, felicitandolo cunado el comportamiento sea el adecuado. De esta manera le estamos haciendo ver que esta reaccionando bien ante una situación de frustración.
Por último comentaros que es importante enseñar conductas apropiadas ante la frustración, como sonrisa antes de enojarse, pronunciar frases positivas,enseñarle a respirar,….Y, ¿cuando se lo podemos enseñar? Pues a través del juego