En el último artículo hicimos una pequeña descripción del Síndrome de Down y como se realiza el diagnostico . Pero no hemos hablado de como estimular el desarrollo psicológico de los niños que padecen síndrome de Down, o cualquier otro retraso.
Los bebés con síndrome de down son personas como los niños normales sólo que tienen algunas dificultades y son algo más lentos a la hora de aprender. Sin embargo, estos bebés, estos niños, quieren de la misma forma que un niño normal, o incluso, en ocasiones, mucho más.
Los bebés con esta enfermedad requieren de los mismos que un bebé normal aunque lo que puede cambiar sean los problemas médicos que puede tener ya que es una de las características de la enfermedad.
Una de esos problemas radica en el tono muscular que les dificulta aprender cosas como sentarse o aprender a andar. Es por eso que la estimulación temprana es muy importante, más aún para este tipo de bebés, que requieren de una estimulación, no sólo para moverse, sino para desarrollar su potencial al margen de la deficiencia que tiene.
Y si no, tened en cuenta que una persona con síndrome de down es capaz de hacer cualquier cosa si se lo plantea (por ejemplo, nos referimos al caso de Pablo Pineda, la primera persona en obtener un título universitario.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=aKGPa3CcR2g&feature=player_embedded[/youtube]
A continuación os planteamos algunas actividades y pautas a seguir con los bebés con síndrome de down quienes, en principio, pueden aprender lo mismo que un bebé normal, solo es que requieren más tiempo.
De «cero» a «tres» meses.
Objetivos:
- Combatir la Hipotonía muscular.
- Trabajar sobre la percepción sensorial (vista, oído y tacto fundamentalmente).
- Mejora e inducción de reflejos (Apoyo lateral y frontal).
- Coordinación de movimientos (brazos, piernas, cabeza).
- Iniciación al movimiento de arrastre.
Listado de ejercicios.
- Flexión y Extensión de piernas y brazos.
- Traslado de brazos hasta posición de sentado (sujetar la cabeza al principio).
- Volteo lateral.
- Colgado por los pies.
- Giros laterales de cabeza sincronizando con brazos.
- En posición de bocabajo y estirada, haciendo tope en cada pie por turno y con la pierna flexionada, para invitar al arrastre.
- En penumbra, luces suaves de colores para seguir con los ojos.
- Sonido de campanillas, cascabeles, sonajero, laterales, posteriores.
- Masaje con las manos y cepillo de cerda muy suave, por todo el cuerpo, especialmente por las articulaciones.
Duración y Frecuencia.
- Cada tabla de ejercicios, puede durar entre una y dos horas, ya que por un lado son muchas las repeticiones de cada ejercicio, y entre cada uno es conveniente abrazar al niño, hablarle etc.
- La tabla se repite una a dos veces al día.
- Es conveniente seguir la misma pauta en la realización de los ejercicios.
- Se debe procurar realizar los ejercicios antes de cada comida por razones obvias.
De «tres» a «seis» meses.
Objetivos:
- Reforzar y mejorar el tono muscular.
- Trabajar sobre la percepción sensorial (vista, oído y tacto fundamentalmente).
- Mejor la inducción de reflejos (Apoyo lateral y frontal).
- Coordinación de movimientos (brazos, piernas, cabeza).
- Reforzar el movimiento de arrastre.
Tablas de ejercicios.
Básicamente son los mismos que el anterior periodo de cero a tres meses, únicamente que se aumenta el numero de repeticiones de cada ejercicio, así como se busca mayor «calidad» en su ejecución.
- Flexión y Extensión de piernas y brazos.
- Tracción de brazos hasta posición de sentado.
- Volteo lateral.
- Colgado por los pies subiendo y bajando la cabeza hacia la mesa, con objeto de inducir el reflejo de paracaídas.
- Giros laterales de cabeza sincronizando con brazos.
- En posición de bocabajo y estirada, haciendo tope en cada pie por turno y con la pierna flexionada, para invitar al arrastre.
- En penumbra, luces suaves de colores para seguir con los ojos.
- Sonido de campanillas, cascabeles, sonajero, laterales, posteriores.
- Masaje con las manos y cepillo de cerda muy suave, por todo el cuerpo, especialmente por las articulaciones.
- Se empieza a masajear con un aparato de masaje, modelo antiguo, que se coloca en el dorso de la mano, siendo la palma de esta la que transmite el contacto y las vibraciones al cuerpo del niño., se masajea especialmente la cara y las articulaciones.
- Se le va mostrando lo más básico de su esquema corporal, cogiéndole la mano y acercándosela a su cara, igualmente con sus pies.
Duración y Frecuencia.
- Cada tabla de ejercicios, puede durar entre una y dos horas, ya que por un lado son muchas las repeticiones de cada ejercicio, y entre cada uno es conveniente abrazar al niño, hablarle etc.
- La tabla se repite una a dos veces al día.
- Es conveniente seguir la misma pauta en la realización de los ejercicios.
- Se debe procurar realizar los ejercicios antes de cada comida por razones obvias.
Resultados:
- Buen tono muscular, la hipotonía es ya casi imperceptible.
- Permanece sentada sola, (con apoyo desde los 3 meses) aunque su estabilidad no es total hasta los ocho meses.
- Coge objetos que se le ofrecen.
- Se ríe y da grititos de alegría.
- Tiene buena movilidad de boca.
De «seis» a «doce» meses.
Objetivos:
- Preparar el gateo.
- Trabajar sobre la percepción sensorial.
- Mejora e inducción de reflejos (Apoyo lateral y frontal), que ya deben estar muy desarrollados, pone las manos al voltear y al bajar.
- Mejorar la coordinación de movimientos (brazos, piernas, cabeza).
- Mejorar la motricidad fina.
Tablas de ejercicios
- Flexión y Extensión de piernas y brazos.(muchas repeticiones)
- Tracción de brazos hasta posición de sentado.
- Volteo lateral.
- Colgado por los pies con bajadas y giros suaves.
- Giros laterales de cabeza sincronizando con brazos.
- Arrastre por un plano inclinado, aumentando la pendiente progresivamente.
- Coger al niño y mantenerlo en posición de gateo, moviéndole las piernas y los brazos con patrón cruzado.
- En penumbra, seguir luz de una linterna moviéndose por la habitación.
- Discriminar sonido/silencio de campanilla.
- Ella produce sonido o silencia la campanilla a petición nuestra.
- Utilización de juegos de encaje.
- Introducir objetos en un cubo.
- Ampliar el conocimiento del esquema corporal a más detalles, ojos, boca, dientes, etc.
- Reproducir sonidos que le resulten muy familiares (teléfono, reloj, agua, etc) ir nombrándoselos
- Repetirle palabras como su nombre, papá, mama, etc despacio y haciendo que nos mire y que intente repetirlas.
- Darle a probar sabores dulce (en la punta de la lengua) salado (por los laterales) y amargo (en la parte de atrás).
- Masajear con un aparato de masaje,( modelo antiguo), que se coloca en el dorso de la mano, siendo la palma de esta la que transmite el contacto y las vibraciones al cuerpo del niño, se masajea especialmente la cara y las articulaciones.
Duración y Frecuencia
- La tabla se repite dos veces al dia.
- Es conveniente seguir la misma pauta en la realización de los ejercicios.
Resultados:
- Comienza a gatear (doce meses).
- Coge pequeños objetos haciendo la pinza.
- Pasa de bocarriba y bocabajo a sentada.
- Anda cogida por las axilas.
- Coge y golpea objetos en vertical y horizontal.
- Señala con su dedo índice.
- Saca y mete objetos en un recipiente.
- Saca y mete anillas grandes en un eje.
- Busca el objeto que se le cae.
- Tira de una cuerda para conseguir un objeto al que no alcanza.
- Encuentra un objeto escondido bajo una taza.
- Responde claramente a su nombre.
- Dice papá, mama,tata,nana.
- Conoce el significado de papá, mama.
- Comprende una prohibición sencilla.
- Comprende y ejecuta instrucciones sencillas.
- Imita movimientos y gestos del adulto.
- Bebe en vaso con ayuda.
- Come trocitos de pan, queso sin ayuda, masticando.
- Juega cooperativamente con una pelota.
- Se quita zapatos, calcetines y gorro.
Como sabemos que cada niño es distinto a otro y por tanto el programa de estimulación debe ser personalizado, pero lo que esta claro es que la estimulación temprana mientras antes se comienza mejor, lo verdaderamente importante es ir consiguiendo estos hitos y en la secuencia adecuada, no cuando se consiguen, si bien es preciso recordar que la estimulación temprana es eficaz especialmente en los primeros cuatro años de vida, ya que aprovecha mejor la plasticidad cerebral.
Fuentes:
- http://www.sindromedown.net, http://hijosdown.blogspot.com
- VIVIR CON EL SINDROME DE DOWN: UNA INTRODUCCION. de VV.AA.
- Imágenes;http://uxiaelartedeaprenderjuntos.blogspot.com http://mijosesamuel.blogspot.com, http://www.bebeguia.net