Cómo hacer un resumen perfecto: Guía completa, claves y ejemplos

  • Un resumen eficaz recoge solo las ideas clave del texto original, sin incluir opiniones personales o detalles secundarios.
  • El proceso para hacer un buen resumen implica leer, identificar, clasificar y sintetizar información de forma lógica y estructurada.
  • El estilo debe ser objetivo, utilizando frases cortas, conectores y evitando el uso de la voz pasiva, citas extensas o enumeraciones innecesarias.
  • Citar las fuentes es esencial en contextos académicos y profesionales, respetando siempre la autoría del contenido original.

Cómo hacer un resumen perfecto

¿Alguna vez te has preguntado por qué al intentar estudiar un texto largo tienes la sensación de estar navegando en un mar de información sin rumbo fijo? Es más común de lo que crees. Y es precisamente aquí donde entra en juego una de las técnicas de estudio más efectivas de todos los tiempos: el resumen. No solo es fundamental para ahorrar tiempo y organizar ideas, sino que además te ayuda a comprender y retener la información mucho mejor. Dominar la técnica del resumen puede marcar la diferencia entre un estudio desordenado y una memorización clara y eficaz.

Hacer un resumen puede parecer sencillo a simple vista, pero la realidad es que se trata de un proceso con pasos y trucos muy concretos que no todos conocen. Quedarte solo con una definición superficial o limitarte a copiar frases textuales no solo resta eficacia, sino que puede hacerte perder el verdadero propósito de esta herramienta. Si realmente quieres aprender cómo hacer un resumen impecable, útil y original, quédate conmigo: aquí tienes la guía más completa, actualizada y natural que podrás encontrar, repleta de consejos, ejemplos y recursos inéditos.

¿Qué es un resumen y para qué sirve?

Un resumen es un texto breve que recoge y organiza las ideas principales de otro texto más extenso, excluyendo detalles, ejemplos y opiniones personales. Su función principal es transformar un contenido denso en una versión más fácil de asimilar, recordar y repasar. Es válido tanto en el ámbito académico como profesional, ya sea para preparar exámenes, presentar investigaciones, analizar libros o incluso para informar rápidamente sobre noticias o artículos científicos.

Según la Real Academia Española, el resumen es una “exposición breve, oral o escrita, de los componentes principales de un asunto o materia”. A esto hay que añadir que su finalidad es facilitar la comprensión, el estudio y la transmisión de la información relevante, utilizando el lenguaje propio de quien lo elabora, nunca copiando fragmentos literales (salvo fórmulas o definiciones imprescindibles).

Beneficios de saber hacer un resumen

  • Ayuda a comprender la estructura y el sentido global de cualquier texto. Al seleccionar las ideas principales debes entender primero el contenido global.
  • Facilita la memorización, ya que al sintetizar la información la adaptas a tu propio estilo y la haces más accesible al recuerdo.
  • Permite repasar de manera rápida sin tener que volver al documento original.
  • Mejora tus habilidades para identificar lo fundamental frente a lo accesorio y te entrena en la síntesis y redacción clara.
  • Contribuye a una exposición oral o escrita más ordenada y coherente, habilidades esenciales en trabajos, exámenes y presentaciones.

Tipos de resumen: ¿Cuál necesitas?

No todos los resúmenes son iguales, ni sirven para lo mismo. Existen distintos tipos de resúmenes según su fin y el texto fuente:

  • Resumen de estudio: El más habitual, sirve para aprender y repasar materias escolares o universitarias. Debe ser objetivo y recoger solo las ideas clave.
  • Resumen documental o abstract: Muy utilizado en artículos científicos y trabajos académicos. Puede ser breve e indicativo (solo expone los temas principales) o más informativo (incluye metodología, resultados y conclusiones).
  • Resumen ejecutivo: En el ámbito de empresas y negocios, resume planes, investigaciones o propuestas para que directivos o inversores entiendan los puntos clave rápidamente.
  • Resumen bibliográfico: Describe de forma breve la temática, estructura y elementos principales de un libro, útil para catalogación, difusión o fichas bibliográficas.
  • Resumen de prensa: Sintetiza las noticias más relevantes de un periodo, usado sobre todo por medios de comunicación.
  • Resumen de tesis: Presenta, de forma esencial, los planteamientos y conclusiones de una investigación.
  • Resumen de trabajo: Similar a una carta de presentación o extracto de currículum, pero enfocado a destacar habilidades, competencias y logros profesionales.

Ten claro qué tipo necesitas antes de empezar, ya que cada uno pone más el foco en unos elementos u otros y condiciona el tono y la estructura del resumen.

Pasos imprescindibles para hacer un resumen eficaz

Elaborar un resumen efectivo requiere seguir una secuencia de pasos que te llevan de la comprensión a la síntesis y la redacción.

  1. Analiza el título y contexto del texto original
    Antes de meterte de lleno en el documento, reflexiona sobre el título, el autor y la fuente. ¿De qué trata? ¿Qué enfoque crees que tendrá? Esto te dará una idea clara sobre el tema central y orientará tu lectura.
  2. Primera lectura comprensiva
    Lee el texto completo de forma tranquila y atenta. Trata de captar el sentido global y la organización general. Si hay palabras desconocidas, busca su significado.
  3. Subraya o resalta las ideas principales, distinguiendo lo esencial de lo accesorio
    En una segunda lectura, marca con colores o subrayados los elementos clave. Puedes usar códigos de colores: rojo para títulos y temas principales, amarillo para palabras clave, verde para definiciones, azul para fechas importantes, etc. Así organizarás de un vistazo la información.
  4. Clasifica las ideas: principales, secundarias y complementarias
    Las ideas principales resumen el contenido esencial de cada párrafo. Normalmente hay una idea clave por párrafo, que explica o desarrolla el tema central. Las secundarias lo matizan, ejemplifican o amplían. Ignora detalles, anécdotas, adornos o información repetida.
  5. Haz anotaciones al margen y toma notas
    Escribe breves apuntes o frases cortas (de 3-4 palabras) con las ideas clave de cada sección.
  6. Organiza la información visiblemente
    Elabora un esquema, cuadro sinóptico o escaleta colocando las ideas más importantes en la parte superior y las más específicas o accesorias debajo. Esto te permitirá ver las relaciones jerárquicas y de dependencia entre conceptos.
  7. Transcribe lo subrayado y reordena
    Vuelca en otro papel las ideas principales y ordénalas en frases y párrafos de sentido completo, unidos de forma lógica y coherente.
  8. Redacta el resumen con tus propias palabras
    Escribe el texto cuidando que sea claro, sin repeticiones ni frases subordinadas innecesarias. Evita copiar fragmentos textuales del autor, salvo citas o definiciones imprescindibles.
  9. Usa un estilo impersonal, en tercera persona y tiempo presente
    No utilices “yo” ni “nosotros”; huye de las opiniones personales, juicios o valoraciones. Los verbos deben estar en presente, salvo que el sentido requiera otra cosa.
  10. Evita las enumeraciones extensas y la voz pasiva
    Es mejor generalizar conceptos y buscar frases activas, mucho más fáciles de leer y recordar.
  11. Revisa y ajusta la extensión
    Un resumen debe ocupar normalmente un máximo del 25% del texto original. Elimina frases accesorias, palabras superfluas y todo lo que no aporte información esencial.
  12. Pon un título claro, breve y específico
    Puede ser el mismo que el del texto original, una adaptación o una frase que sintetice el contenido de tu resumen. Lo ideal es que revele el tema central de forma sintética.
  13. Cita las fuentes si es necesario
    Indica el autor, el título del texto y la editorial o web de donde has extraído la información, sobre todo si el resumen es para trabajos académicos o profesionales.
  14. Lee y corrige el resumen final
    Comprueba que refleja todas las ideas esenciales, que está bien redactado y que se entiende de forma independiente al texto base. Pide a otra persona que lo lea y valore si se comprende sin tener acceso al original.

Estructura ideal de un buen resumen

De forma general, un resumen debe contener ciertos elementos para asegurar su efectividad y coherencia:

  • Título: breve, claro y alusivo al contenido.
  • Introducción: uno o dos párrafos que enuncian la idea principal y el objetivo del texto.
  • Desarrollo: donde se recogen las ideas esenciales, organizadas en párrafos cortos y conectados.
  • Conclusión (opcional): párrafo final que sintetiza el sentido global, aunque en muchos resúmenes este apartado se omite.
  • Fuentes citadas: autor, título, editorial, año o URL.

Ejemplo básico de estructura:

  • Título: El proceso fotosintético en las plantas
  • Introducción: La fotosíntesis es el proceso por el que las plantas producen su alimento aprovechando la energía solar.
  • Desarrollo: Este mecanismo ocurre en las hojas y consiste en la transformación de la energía solar mediante la clorofila, incorporando dióxido de carbono y agua para generar glucosa y oxígeno. El proceso es esencial para la vida en la Tierra.
  • Fuentes: Enciclopedia de Biología, Editorial X.

Recomendaciones para un resumen impecable

  • Sigue un orden lógico: Organiza las ideas de lo más general a lo particular.
  • No incluyas opiniones personales: Mantén siempre la objetividad.
  • Utiliza conectores y frases cortas: Favorecen la cohesión y claridad.
  • Evita citas textuales: Solo recopila ideas, no reproduzcas frases del autor.
  • Elimina lo accesorio: Si una idea no aporta nada esencial, suprímela.
  • Comprueba la coherencia: El texto debe tener sentido completo y estar bien hilado.
  • Emplea un lenguaje claro y directo: No uses tecnicismos salvo que sean imprescindibles para el tema.
  • No abuses de las enumeraciones: Generaliza siempre que puedas.

Errores frecuentes al hacer un resumen (y cómo evitarlos)

  • Copiar frases textuales o largas del texto original: Resta originalidad y dificulta la comprensión.
  • Incluir opiniones, interpretaciones o valoraciones personales: El resumen no es el lugar para opinar.
  • Perder el hilo lógico entre las ideas: Si saltas de una idea a otra sin conexión, el texto resulta confuso.
  • Omitir conceptos clave por exceso de síntesis: Sintetizar no es recortar sin ton ni son, sino mantener lo importante.
  • Hacerlo demasiado largo o demasiado corto: Respeta el equilibrio, ni un plagio resumido ni una lista de titulares.
  • No revisar ortografía y gramática: Un buen resumen debe estar bien escrito.

Ejemplo práctico de resumen paso a paso

Tomemos como texto de base un breve extracto sobre la gravedad y la vida de Newton (resumido y adaptado):

“Newton fue un científico inglés que descubrió la ley de la gravedad. Observó que la fuerza que hace caer una manzana es la misma que mantiene a la Luna en órbita. Demostró que todos los cuerpos del universo se atraen mutuamente y formuló las leyes que rigen el movimiento de los planetas. Fue tan dedicado que apenas salía de su habitación, volcándose por completo al estudio.”

Paso a paso:

  1. Lectura comprensiva: Entendemos el tema: Newton y la ley de la gravedad.
  2. Subrayado: Newton, científico inglés, descubre ley de la gravedad, fuerza que cae manzana = mantiene Luna en órbita, atracción universal, leyes de movimiento planetarios, dedicación al estudio.
  3. Anotación y esquema breve:
    • Newton: descubre gravedad
    • Atracción universal
    • Leyes de movimiento planetario
    • Dedicación extrema
  4. Redacción:Newton fue un científico inglés que formuló la ley de la gravedad, demostrando que la fuerza que hace caer los objetos es la misma que mantiene a los cuerpos celestes en órbita. Sus investigaciones permitieron establecer que todos los cuerpos del universo se atraen mutuamente, y desarrolló las leyes que explican el movimiento de los planetas. Su vida estuvo marcada por una dedicación absoluta al estudio.

Observa cómo el texto final, en apenas tres frases, recoge toda la información esencial, sin copiar frases literales y manteniendo la lógica y la objetividad.

Cómo hacer resúmenes de diferentes tipos de textos

Resúmenes de textos expositivos

Los textos expositivos transmiten información objetiva, por lo tanto tu resumen debe ser especialmente claro y centrado en los datos. Identifica la estructura (introducción, desarrollo, conclusión), los conceptos clave y las relaciones lógicas (causa, consecuencia, oposición, etc.).

Resúmenes de textos argumentativos

Estos textos presentan una tesis, argumentos y conclusiones. El resumen debe recoger el planteamiento principal, los argumentos esenciales y la conclusión, sin añadir opiniones ni contraargumentos.

Resúmenes de textos narrativos (cuentos, novelas)

En los textos narrativos, identifica el tema central, la sucesión de hechos y los personajes principales. Haz un esquema de la trama y luego globaliza las acciones, evitando detalles secundarios o descripciones extensas.

Resúmenes de artículos científicos o abstracts

Estos resúmenes suelen incluir la hipótesis, la metodología, los resultados y las conclusiones principales. Sé especialmente preciso y utiliza el lenguaje propio del área, pero sin tecnicismos innecesarios. Si quieres ver ejemplos, puedes consultar artículos en atlasti.com.

Resúmenes para trabajos académicos o universitarios

En la universidad, los resúmenes deben ser más concisos y profesionales aún. Aprovecha los esquemas, respeta la objetividad al máximo y revisa varias veces para asegurarte de que cada palabra cuenta.

Claves para sintetizar información sin perder nada importante

Globaliza la información: une varias frases que expresan una misma idea o que pueden sintetizarse en una sola proposición.

Generaliza términos individuales bajo una categoría que los agrupe. Por ejemplo, en vez de enumerar países, di “países europeos”.

Utiliza conectores para unir frases y lograr cohesión: porque, por lo tanto, sin embargo, además, etc.

¿Hasta qué punto debes resumir?

No existe un número exacto de palabras, pero la regla general es que el resumen no exceda el 25% del texto original. Sin embargo, más allá de la cantidad de palabras, lo importante es que contenga toda la información esencial, esté bien hilado y se comprenda de forma autónoma.

Cómo integrar diferentes fuentes de información en un único resumen

Cuando necesitas hacer un resumen a partir de varias fuentes (libros, artículos, webs, etc.), la clave es identificar los puntos comunes y las diferencias. Lee todas las fuentes, anota las ideas principales de cada una en hojas separadas, y luego organízalas de acuerdo a su relevancia o frecuencia. Así obtendrás un texto sintético y estructurado, sin repetir información ni omitir ninguna idea relevante.

Cómo citar fuentes en un resumen

Si el resumen es para una entrega académica, profesional, o puede ser publicado, es obligatorio citar la fuente original. Para ello, existen distintos formatos comunes según el área (APA, Vancouver, MLA, etc.). Incluye siempre el autor, título, editorial y año al final de tu resumen, en un apartado de bibliografía o fuentes consultadas.

La coherencia y cohesión en el resumen

Un resumen solo es útil si tiene coherencia y cohesión:

  • Coherencia: Significa que todas las frases y párrafos responden a un único fin y forman un todo comprensible para el lector.
  • Cohesión: Es la correcta conexión entre las partes del texto, usando pronombres, sinónimos, conectores y series ordenadas para evitar repeticiones y saltos lógicos.

Algunos recursos de cohesión que puedes emplear:

  • Referencia: Empleo de pronombres para evitar repeticiones.
  • Sustitución: Usar sinónimos o palabras equivalentes para no repetir conceptos.
  • Conectores lógicos: Porque, por lo tanto, aunque, ya que, a pesar de, etc.

Resumir no es esquematizar ni hacer cuadros sinópticos

Un resumen es un texto completo, con frases y párrafos bien redactados. No es una lista de puntos, un simple esquema, ni un cuadro sinóptico. Debe poder ser leído y entendido de principio a fin por cualquier persona, aunque no conozca el texto base.

Resúmenes según el nivel educativo

La técnica del resumen debe adaptarse al curso, edad o contexto:

  • Primaria y secundaria: Resúmenes sencillos, con frases cortas y vocabulario adaptado.
  • Bachillerato: Se exige más capacidad de síntesis, evitar copiar frases y citar fuentes.
  • Universidad: Precisión, profesionalidad y redacción muy pulida. Requiere analizar, jerarquizar y generalizar conceptos con criterio propio.

¿Cómo evaluar si tu resumen está bien hecho?

Utiliza un autotest o lista de comprobación:

  • ¿Recoge el tema principal del texto original?
  • ¿Se entienden las ideas sin consultar el documento base?
  • ¿Están presentes las ideas principales y están relacionadas correctamente?
  • ¿Evita ejemplos, detalles y opiniones personales?
  • ¿Es claro, coherente y sin frases innecesarias?

Ejemplos adicionales de resúmenes según tipo de texto

Resumen de un libro

Incluye título, autor, idea central, trama principal y personajes relevantes, todo en un solo texto.

Título: Don Quijote de la Mancha
Resumen: La novela narra las aventuras de un hidalgo español que, influido por la lectura de libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante. Junto a su fiel escudero Sancho Panza, recorre la Mancha enfrentándose a situaciones absurdas y luchando por una justicia ideal, lo que le acarrea incomprensión y derrota, pero también la admiración de quienes lo rodean.

Resumen de una tesis

Título: Impacto de la energía solar en zonas rurales
Resumen: El estudio analiza la incorporación de paneles solares en comunidades rurales, evaluando su impacto en el desarrollo económico, la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental. Utiliza métodos estadísticos y entrevistas, concluyendo que la energía solar mejora el acceso a servicios básicos y reduce la huella ecológica.

Resumen de un artículo científico

Título: Influencia de las redes sociales en la autoestima adolescente
Resumen: Se explora cómo el uso de las redes sociales afecta la autoimagen y autopercepción de los adolescentes. Mediante un estudio longitudinal, se revela que ciertos patrones de uso influyen positiva o negativamente en la autoestima, y se ofrecen recomendaciones para promover un uso saludable de estas plataformas.

Resumen de noticias y prensa

En el periodismo, la clave de un resumen es recoger únicamente los datos esenciales: quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué. Elimina todo lo accesorio y céntrate en el hecho principal y sus consecuencias.

Ejemplo: El Gobierno aprueba una nueva ley educativa que será aplicable a partir del próximo curso y que introduce cambios en el sistema de evaluación, buscando mejorar los resultados académicos de los alumnos.

Herramientas digitales para ayudar en la elaboración de resúmenes

  • Procesadores de texto: Word, Google Docs, etc. Permiten subrayar, organizar información y revisar fácilmente.
  • Apps de esquemas y mapas conceptuales: MindMeister, CmapTools, Lucidchart, útiles para organizar ideas antes de redactar.
  • Complementos para subrayar online: Pocket, Evernote, Notion, permiten seleccionar fragmentos clave y recopilarlos para sintetizar después.
  • Plataformas de estudio colaborativo: Como Santander Smartbank o Unibetas donde se encuentran recursos didácticos y ejemplos de resúmenes.

Papel de la citación y referencias según el tipo de resumen

Cuando el resumen tiene un fin académico, citar la fuente correctamente es imprescindible. Los estilos más usados son:

  • APA: Para psicología, educación y ciencias sociales.
  • Vancouver: Para medicina y ciencias de la salud.
  • MLA/Chicago: Para humanidades y literatura.

Incluye en tu resumen los datos mínimos: Autor, título, año, fuente. Busca la guía de estilo proporcionada por tu profesor o institución.

¿Cuándo puede un resumen incluir citas textuales?

Solo en casos muy concretos, como definiciones precisas, fórmulas matemáticas o fragmentos imprescindibles para mantener el sentido original. En el resto de situaciones, la norma es parafrasear utilizando tus propias palabras.

Resumir textos de muy diversa extensión: de un párrafo a un libro

Para textos cortos (como artículos breves o noticias), la clave es condensar toda la información en apenas un párrafo, evitando repetir la idea principal. Para textos largos (libros, tesis), el proceso requiere esquematizar por capítulos o secciones y luego sintetizar cada parte, reuniendo todo en un texto continuo y coherente.

¿Cómo hacer un buen resumen de 100 palabras?

Lee el texto varias veces, identifica las 2-3 ideas principales y exprésalas en frases cortas y directas, eliminando toda explicación secundaria. Haz una versión inicial y luego acorta eliminando lo accesorio hasta llegar al límite de palabras.

Cuadros y esquemas para preparar un resumen

  • Cuadro de doble columna: A la izquierda, ideas principales; a la derecha, secundarias o ejemplos.
  • Esquema jerárquico: De lo general a lo particular, en forma de escalera o árbol.
  • Mapa conceptual: Palabras clave unidas por flechas mostrando las relaciones lógicas.

Cómo evaluar un resumen (para profesores o autocorrección)

Verifica que:

  • Recoge todas las ideas esenciales.
  • Evita información irrelevante o repetitiva.
  • Está redactado de forma coherente y autónoma.
  • El estilo es claro y objetivo.
  • Utiliza conectores y frases cortas.

Bibliografía y recursos para perfeccionar la técnica del resumen

  • Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov: Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.
  • Van Dijk, Teun: La ciencia del texto.
  • Calvo Guillén, G. C. (2020). Materiales didácticos para enseñar a resumir y clasificar en Bibliotecología.
  • concepto.de
  • Guías universitarias como la de la Universidad de Málaga (PDF UMA).

Qué es un diagrama, tipos y usos: guía completa y ejemplos