El juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad, así como lo menciona Jean Piaget y Maria Montessori. Por medio de él, el niño observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y espontanea. Los pequeños van relacionando sus conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, relacionando procesos de aprendizaje individuales, fundamentales para su crecimiento, independientemente del medio ambiente en el que se desarrolle.
¿Por qué es sano jugar?
A pesar de lo que muchos padres consideran el juego como una actividad de distracción y poco compromiso, realmente el juego implica una serie de procesos que contribuyen al crecimiento integral del niño. A continuación exponemos las distintas funciones del juego.
- Educativa: El juego estimula su capacidad intelectual, permitiéndole hacer juicios sobre su conocimiento propio al solucionar problemas, de esta manera aprende a estar atento a una actividad durante un tiempo. Además de desarrollar su imaginación, creatividad e inteligencia.
- Física: El niños desarrolla sus habilidades motrices y aprende a controlar su cuerpo. A través del juego el niño se desahoga energía física a la vez que le enseña a coordinar sus movimientos.
- Emocional; El juego resulta un escape aceptable y natural en el niño para expresar las emociones que muchas veces con palabras no puede expresar. Al usar la imaginación, el párvulo puede ser otra cosa a lo pude ser en realidad.
- Social; A través del juego el niño se va haciendo consciente de su entorno cultural y de un ambiente que durante sus primeros años había sido ajeno a él. Aprende a cooperar y compartir con otras personas, conociendo su ambiente. Así mismo aprende las reglas del juego limpio, así mismo como ganar y perder.
Aunque el juego se da en todas las edades del niño, es importante mencionar que el carácter de esta actividad va cambiando en relación con diversos cambios de conducta que determina en la manera en la que llevará el juego.
De acuerdo con la edad del niño, se observa s en el juego seis conductas principales que forma al juego.
- Conducta desocupada; Durante los dos primeros años, los niños observan objetos y acciones a el momentáneamente sin participar directamente.
- Comportamiento de espectador; los niños asta los dos años observan como los otros niños juegan, hablan con los otros, pero no ser ofrecen a participar en el juego.
- Juego solitario;Durante los dos primeros años los niños juegan solo con otro juguetes, no comparten el juego con otros niños, aunque si que intervienen en conversaciones.
- Juego Paralelo; A los tres años el niño elige los mismos juguetes que los niños de fuera, pero no hace esfuerzos por interferir con los otros.
- Juego asociativo: Alrededor de la 3 años y medio y los 4, el niño comienza a jugar en grupo, es un intento inicial de actividad en grupo.
- Juego cooperativo: alrededor de los 5 años hay una actividad colectiva organizada donde participan en grupo para conseguir una meta determinada. A esta edad el juego ya tiene fines más específicos y, la actitud en ellos se va relacionado más con su personalidad y su sexo.
- Juego grupal; A partir de los 6 años el niños se asocia y hace amigos al encontrar en ellos semejanzas, en gustos e intereses. Es a partir de esta edad cuando comienza ha tomar actitudes más reales en relación con el entorno exterior y, por lo tanto, sus juegos son más organizados y complejos.
Fuentes:
- Alexander,T., Roodin,P.y Gorman,B.,: Psicología Evolutiva.
- ADRIAN, J.E. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Areas y procesos fundamentales
- GARCIA MADRUGA, J. A. Y PARDO, P. (1997): Psicología Evolutiva.
- Alexander,T., Roodin,P.y Gorman,B.,: Psicología Evolutiva.ADRIAN, J.E. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Areas y procesos fundamentales
- GARCIA MADRUGA, J. A. Y PARDO, P. (1997): Psicología Evolutiva.
- Imágenes; http://www.bebegadgets.com, http://www.tecnodiva.com, http://www.juguetes.org, http://www.iua.edu.uy, , http://pequebebes.com