A Marta de 2 años y medio, jamas le ha gustado irse a dormir. Desde que nació meterla en la cuna ha sido todo un calvario. Nada más «olerla» se le dispara la alarma y rompe a llorar como si estuviera en un matadero. Una noche suspadres después de intentar numerosos mecanismos (cantarle canciones mientras la llevan a la cama, contarle un cuento….) para que Marta se fuera a la cama sin montar uno de sus numeritos, se le ocurrió la idea de subirla en elcoche y darle un paseo. Desde entonces todas las noches después de cenar sus padres suben a la niña en el coche familiar y basta con darle un par de vueltas a la manzana para que se quede totalmente dormida. Entonces vuelven acasa, y con todo el cuidado del mundo para que no se entere, la meten en su cama.
Muchos padres, al igual que los papas de Marta, la hora de acostar a sus hijos es todo un calvario, y se dedican a realizar numerosas filigranas para acostarlos, sin darse cuenta de lo que realmente les pasa a sus hijo, es que estos aunno han aprendido el hábito de dormir.
Todos sabemos que no es lo mismo comer, que comer bien. También estamos de acuerdo en que comer es un hábito que se aprende. A una edad determinada colocamos al bebé en una sillita, le ponemos el babero, un bol con papilla y una cuchara. Es decir, usamos una serie de elementos externos (sillita, mesa babero, un bol de papilla y una cuchara) que asociamos al acto de comer. Es más, desde ese momento siempre lo hacemos igual, sea la hora de comer o cenar y sea alimentado en casa o en la guardería. ¿Y que percibe nuestro hijo? Asocia una serie de elementos externos con un acto muy concreto, el de comer. Por eso cuando por ejemplo le ponemos el babero, el bebe empieza a moverse excitado a pesar de no ver la papilla. Sabe que vamos a alimentarlo. Pues lo mimos es válido para el sueño.
Evidentemente todos los bebés duermen, pero no todos saben hacerlo bien. Hay pequemos que lo hacen de un tirón a partir del tercer o cuarto mes, mientras que otros la hora de acostarse se convierte en una tragedia e incluso otros son incapaces de mantener el sueño durante toda la noche, despertándose hasta cuatro o cinco veces por la noche.
Entonces, si estamos de acuerdo en que dormir bien, al igual que comer bien, es un habito que se adquiere, ¿que haremos para enseñárselo a nuestro hijo? Apoyarnos al igual que en la comida, en:
- Una Actitud adecuada(por parte de los padres o cuidadores)
- Unos elementos externos.
Actitud de los Padres.
Ya sabemos que, en general, los padres tienes muy claro cómo enseñarle a comer a su hijo y, desde el primer día, le enseñan el hábito de la misma forma. Sin embargo, no pasa lo mismo cuando se trata del hábito del sueño. Cuando un niño duerme bien desde el principio, todo va sobre ruedas, pero cuando no es así, lo habitual es que sus papás no tengan la menor ida de cómo comportarse, de qué hacer, y vaya probando en busca de algo que funcione: si esto no sale bien, intentan aquello, también falla, prueba lo de más allá… A la par que van experimentando su inseguridad va en aumento y dejándose notar. Acabando desquiciados, se siente culpables, fracasados como padres, frustrados,…
Y que pasa con el Bebé, pues muy sencillo, que se siente tan inseguro o más que ellos: sus papás le cambian loselementos externos cada dos por tres y, para colmo, les nota nerviosos, si no histéricos, tremendamente inseguros…
Y, como siente lo que siente ellos, se siente sumamente inseguro, y no podemos pretender que un niño aprenda el hábito del sueño si no somo capaces de trasmitirle la seguridad que necesita para entender que quedarse en la cunita solo y conciliar el sueño por si mismo es lo más natural del mundo.
Elementos Externos
Igual que hicimos con el acto de comer, hemos de asociar el acto de dormir con una serie de elementos externos que no podremos cambiar ni retirar mientras el pequeño este aprendiendo el hábito de dormir. Imaginaros que dormís a vuestro bebe cada noche meciéndolo en brazos o que lo sacáis en el cochecito cada noche para que se duerma. ¿Qué elementos asocia a su sueño? ese vaivén, elemento que en el momento en el que dejemos de mecerlo, y despierte en medio dela noche reclamara, por que es lo que asocia con su sueño, es decir necesitará que no acunen para volver a conciliar elsueño. Y como lo normal es que no esteís toda la noche meciéndolo, paseandolo en el cochecito… que ocurrirá cuandose despierte, que se llevara un susto de muerte, y lo que es peor que no sabrá conciliar el sueño, sino recupera aquella situación, es decir el elemento externo que asocia al sueño.
Hasta ahora, todos lo elementos externos de los que hemos hablado tiene algo en común: para que se den necesitan la implicación de un adulto. Un niño no pude pasearse en cochecito solo, ni se levanta a prepararse un biberón, ni se desdobla en dos para acariciarse la espalda…
Si el objetivo que estamos persiguiendo es que el pequeño duerma solo, o duerma de un tirón, ¿cuales son lo elementos externos que deberíamos asociar a sus sueño? Pues esta clarisimo, aquellos que no tengamos que quitarle.
En primer lugar y algo fundamental; su cuna o si es mas mayor su cama. Nada de dormirlo en el sofá, en vuestros brazos, sacarlo en coche o en vuestra cama, porque luego se lo tendrás que arrebatar. Cuando lo acostéis no lo deis algo que requiera vuestra presencia, ni os quedéis junto a él hasta que se duerma. Cumplida estas dos condiciones podéis darle cualquier cosa que queráis que siempre y que no se lo vayáis a quitar: su chupete, su osito, sumantita… Elementos que, a diferencia de vosotros si que pueda seguir a su lado durante toda la noche.
En definitiva, no debés ayudar a vuestro hijo a dormirse, es decir, no debés tomar parte activa para lograr que concilieel sueño. Ha de aprender hacerlo el solo y hacerlo de cualquier manera.
A continuación os proponemos un vídeo donde podéis ver dos métodos totalmente diferentes «Duérmete niño» vs. «Dormir sin lágrimas». Desde mi punto de vista y como profesional en el ámbito de la psicología infantil, y contrastándolo con lo escrito anteriormente, no estoy de acurdo con el método Dormir sin lágrimas de la Psicóloga Rosa Jove. En este método estamos aplicando métodos externos que necesitan la implicación de un adulto.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=PJF6Rt7lfvE[/youtube]
Lo que NO debemos hacer para dormirlos
- Cantarle
- Mecerlo en la cuna o en brazos
- Darle la mano
- Pasearlo en el cochecito o en coche
- Tocarlo o dejarlo que nos toque el pelo
- Darle palmaditas o acariciarlo
- Darle un biberón o amamantarlo
- Ponerle en nuestra cama
- Dejarle jugar hasta que caiga rendido
- Darle agua
Recomendaciones:
- Duérmete, niño. Dr Eduard Estivill y Sylvia de Béjar.
Fuentes:
- Duérmete, niño. Dr Eduard Estivill y Sylvia de Béjar.
- Alexander,T., Roodin,P.y Gorman,B.,: Psicología Evolutiva. Ediciones Pirámide. Madrid.1980.
- ADRIAN, J.E. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Areas y procesos fundamentales. Castellón: Publicaciones de la Universtitat Jaume I, Colección Universitas 27.
- BERK, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid. Prentice Hall Iberia.
- Imágenes de: www.psicoterapiaysalud.com, www.tecnopadres.com, www.parabebes.com